sábado, 18 de junio de 2016

Justicia y equidad





¿Qué es la Justicia y cuál es la diferencia entre justicia y equidad?
La justicia (del latín, Iustitia), es la ponderación que la sociedad da a su sistema judicial y las normas jurídicas con que opera.
La equidad (del latín "aequitas", de "aequus", igual; del griego "͗επιεικεία", virtud de la justicia del caso en concreto), significa buscar la justicia por igual para todas las personas que conforman la sociedad; por ejemplo: indígenas, pobres, refugiados, indocumentados, etc.
Diferencias:
-Una se refiere a la efectividad de las leyes y las personas que la imparten y
- La otra a si opera por igual o hay excepciones.
Siendo la diferencia en que la justicia es la norma y la equidad es su aplicación.
¿Hay alguna ley que no tenga en cuenta los valores universales de la equidad y de la justicia?
En la actualidad no creo que exista alguna ley que no los contemple (bueno existen casos que no lo contemplan y tal vez ni sepan que es eso, como en los países árabes, áfrica, por nombrar algunos) pero en lo que respecta a los que están en las convenciones y tratados internacionales, tienen el compromiso de incluir estos valores en su constitución, México los contempla, y dice así:
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
Por lo que yo considero que algunos de los valores universales pueden ser el respeto, la libertad, la bondad, la justicia, la igualdad, el amor, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, la valentía, la amistad, el honor y la paz.

¿La equidad de género es un precepto que pertenece al derecho positivo o al natural?
Pertenece al derecho positivo y es de señalar la gran importancia que tuvo la reforma al artículo 1º constitucional de 2001, el cual dice:
  “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”,
así como el artículo 4° constitucional que dice: “el varón y la mujer son iguales ante la ley, esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Responsabilidad Civil de los Servidores Públicos y la Patrimonial del Estado

Módulo 7 Procedimiento Administrativo . Unidad 2. El régimen de Responsabilidad y el Sistema Nacional Anticorrupción . Sesión 4 ...